1. Tensiones Comerciales Frenan al Mercado
El sentimiento del inversionista se deterioró esta semana debido a la creciente incertidumbre sobre la política comercial. La confusión en torno a las exenciones arancelarias sobre importaciones clave, agravada por declaraciones contradictorias de funcionarios estadounidenses, intensificó los temores. Las restricciones a las exportaciones de chips de Nvidia a China también afectaron al mercado, provocando caídas marcadas en los índices: el S&P 500 bajó alrededor de 1,5%, mientras que el Dow y el NASDAQ cayeron aproximadamente 2,6%.
Conclusión Clave: La incertidumbre en torno a las relaciones comerciales entre EE. UU. y China impulsa la volatilidad y socava la confianza del mercado.
2. ¿Una Recesión Autoinfligida?
Wall Street comienza a valorar la posibilidad de una recesión provocada por la guerra comercial. La Fed de Atlanta prevé una contracción del PIB del -2,2% en el primer trimestre, y la probabilidad de recesión en los próximos 12 meses ha subido al 45%, el doble que a inicios de año.
Conclusión Clave: Aumentan los temores de recesión ante un deterioro en las proyecciones de crecimiento.
3. Los "Magníficos" Pierden Brillo
Los siete gigantes tecnológicos que lideraron los mercados en 2024 están rindiendo por debajo del índice este año. Las valoraciones se ajustan a medida que los inversionistas reevalúan el riesgo y las expectativas de crecimiento. A pesar del retroceso, las acciones aún no parecen baratas frente a contextos históricos de recesión.
Conclusión Clave: El liderazgo del mercado cambia, pero las valoraciones siguen siendo elevadas.
4. Cuestionamientos al Excepcionalismo Estadounidense
El índice del dólar ha caído más del 8% en 2025, reflejando dudas sobre la supremacía económica de EE. UU. Al mismo tiempo, las acciones internacionales superan a las estadounidenses, y las pequeñas empresas —más ligadas al mercado interno— han bajado un 16% en lo que va del año.
Conclusión Clave: Los inversionistas replantean la narrativa de dominio económico de EE. UU. ante el debilitamiento del dólar y el bajo desempeño local.
5. El Resplandor del Oro
El oro superó los $3.300 por onza, con un alza de más del 25% en 2025. Esta subida responde a la búsqueda de refugios seguros en medio de la incertidumbre y la caída del dólar. En términos reales, el precio del oro alcanzó un máximo histórico.
Conclusión Clave: El oro se consolida como refugio frente a la incertidumbre geopolítica y la devaluación del dólar.
6. Sorpresa Positiva en el Gasto Minorista
A pesar del pesimismo en las encuestas de confianza del consumidor, las ventas minoristas en EE. UU. subieron un 1,4% en marzo. Las ventas de autos lideraron el crecimiento, pero otros sectores también mostraron fortaleza.
Conclusión Clave: El consumo se mantiene firme, ofreciendo una nota positiva en un entorno económico incierto.
7. Banca Central: Dos Caminos
El Banco Central Europeo recortó tasas por séptima vez consecutiva para estimular su débil economía. En contraste, la Reserva Federal mantiene una postura de espera, vigilando la inflación y el crecimiento con cautela.
Conclusión Clave: Las políticas monetarias divergen en función del contexto económico de cada región.
8. China Sorprende al Alza
China reportó un crecimiento del 5,4% en el primer trimestre, superando las expectativas por segundo trimestre consecutivo. Las ventas minoristas crecieron 5,9% y la producción industrial 7,7%, confirmando el impulso económico del país.
Conclusión Clave: China lidera el crecimiento global con un desempeño económico superior al previsto.
La próxima semana, los mercados estarán atentos a los resultados corporativos y nuevas señales de la Reserva Federal sobre política de tasas de interés.