1. Aranceles a Autos en EE. UU. Generan Tensiones Comerciales Globales
La administración estadounidense anunció un arancel del 25% sobre los autos importados, que entrará en vigencia el 3 de abril, y se extenderá a autopartes en mayo. Esta medida forma parte de una estrategia para fortalecer la producción local y antecede al anuncio del 2 de abril sobre aranceles recíprocos por país.
Los mercados reaccionaron de inmediato: cayeron las acciones de fabricantes automotrices globales, en especial en Alemania y Corea del Sur, mientras que las empresas de alquiler de autos subieron por expectativas de alzas en el valor de vehículos usados.
Conclusión Clave: Los nuevos aranceles generan mayores riesgos inflacionarios y comerciales, en un entorno ya marcado por incertidumbre económica.
2. Aranceles Recíprocos en Camino
Esta semana se anunciarán aranceles recíprocos con base en el tratamiento que cada país ofrece a las exportaciones estadounidenses. Estos podrían incluir barreras no arancelarias como el IVA. Aunque la intención es proteger los intereses nacionales, el Índice de Incertidumbre en Política Económica ha alcanzado su punto más alto desde la pandemia.
Algunos países podrían responder con represalias, mientras que sectores como madera y farmacéutica también estarían en la mira para futuras medidas.
Conclusión Clave: La protección sectorial puede desencadenar represalias globales y mayor volatilidad para los inversionistas.
3. Reversión de Mercado a Media Semana
Después de iniciar la semana con ganancias, los mercados retrocedieron a partir del miércoles. El S&P 500, el Nasdaq y el Dow cerraron con pérdidas semanales, marcando la quinta caída en seis semanas para el S&P. A pesar de revisiones positivas al PIB y repuntes en energía, los inversionistas reaccionaron negativamente ante señales de inflación y riesgos comerciales.
Conclusión Clave: La fragilidad del mercado refleja un entorno incierto donde los fundamentales económicos positivos son opacados por riesgos macro.
4. Inflación Sorprende al Alza
La inflación subyacente medida por el índice PCE se situó en 2,8% interanual en febrero, por encima de las expectativas y del mes anterior. Esto complica la trayectoria esperada de recortes de tasas por parte de la Fed.
Además, los nuevos aranceles podrían añadir presiones inflacionarias adicionales, extendiendo el ciclo de política monetaria restrictiva.
Conclusión Clave: La inflación persistente retrasa las expectativas de recortes de tasas y genera riesgos adicionales para los consumidores.
5. Rotación de Estilo: Valor Supera a Crecimiento
Las acciones de valor siguieron superando a las de crecimiento, en un entorno marcado por tasas elevadas e inflación. El índice de crecimiento cayó 2,6% esta semana, mientras que el de valor apenas retrocedió 0,4%. En lo que va del año, crecimiento acumula una caída del 10%, mientras que valor sube 1,2%.
Conclusión Clave: Los inversionistas favorecen empresas con flujos de caja estables y menor sensibilidad a tasas, desplazando el liderazgo hacia sectores de valor.
6. Oro Supera los $3.100 como Refugio Seguro
El oro cerró la semana en $3.116 por onza, marcando un nuevo máximo histórico y acumulando un alza de 17% en lo que va del año. La demanda se ha incrementado por parte de bancos centrales e inversionistas institucionales, ante las crecientes tensiones geopolíticas e inflacionarias.
Conclusión Clave: El oro se consolida como refugio frente a la volatilidad global y la incertidumbre monetaria.
7. Energía al Alza con Petróleo en $74
El petróleo superó los $74 por barril, su nivel más alto desde octubre, sumando su cuarta semana consecutiva de ganancias. Las tensiones en Oriente Medio y el ajuste en la oferta impulsaron los precios, reavivando el interés en el sector energético.
Conclusión Clave: La energía vuelve a ser protagonista, reflejando riesgos de oferta y posible presión inflacionaria.
8. El Crecimiento Persiste, pero se Modera
El PIB de EE. UU. creció un 2,4% anualizado en el cuarto trimestre de 2024, por encima de estimaciones previas pero por debajo del 3,1% del tercer trimestre. El mercado laboral añadió 151.000 empleos en febrero, una cifra sólida aunque menor al ritmo de finales de 2024.
Los analistas proyectan una desaceleración por debajo del 2% para el primer trimestre de 2025.
Conclusión Clave: La economía muestra resiliencia, pero los signos de moderación aumentan y hacen del próximo reporte laboral un dato clave.
La próxima semana, la atención se centrará en el reporte laboral de marzo y en los detalles de los aranceles recíprocos, que podrían marcar el rumbo del segundo trimestre.