1. La Reserva Federal mantiene las tasas mientras el crecimiento económico se desacelera
La Reserva Federal mantuvo la tasa de fondos federales en el rango de 4.25%–4.5% durante su reunión de marzo, marcando la segunda reunión consecutiva sin cambios en la tasa. La Fed continúa adoptando un enfoque paciente en su política monetaria ante la desaceleración del crecimiento económico y las incertidumbres políticas. Las proyecciones económicas actualizadas indican una reducción del crecimiento previsto para 2025 al 1.7%, desde el 2.1% proyectado en diciembre, mientras que las expectativas de inflación aumentaron ligeramente al 2.7%. Además, la Fed anunció una reducción en el ritmo de su programa de ajuste cuantitativo, disminuyendo las reducciones mensuales de valores del Tesoro de $25 mil millones a $5 mil millones a partir de abril.
Conclusión clave: La postura cautelosa de la Reserva Federal refleja su respuesta a la desaceleración del crecimiento económico y las incertidumbres políticas, con ajustes destinados a mantener la estabilidad económica.
2. Las acciones estadounidenses registran ganancias moderadas en medio de cambios en la política comercial
Los índices bursátiles de EE. UU. registraron leves aumentos esta semana, recuperándose de recientes caídas. El S&P 500 subió un 0.5% hasta 5,693.31, el Dow Jones Industrial Average ganó un 0.7% hasta 42,299.70 y el Nasdaq Composite avanzó un 0.1% hasta 17,804.03. Estas ganancias ocurrieron a pesar del anuncio del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 25% a los automóviles importados, lo que generó volatilidad, particularmente en las automotrices como General Motors. Sin embargo, empresas como Rivian y Tesla superaron el desempeño del mercado, demostrando resiliencia frente a cambios en la política comercial.
Conclusión clave: A pesar de la incertidumbre generada por nuevos aranceles comerciales, las acciones estadounidenses lograron ganancias moderadas, destacando la resiliencia del mercado ante cambios en la política.
3. Mercados internacionales y materias primas con desempeño mixto
Las acciones internacionales continúan superando a las estadounidenses en lo que va del año, con mercados europeos beneficiándose del aumento en el gasto en defensa e infraestructura. El índice MSCI EAFE, que representa mercados desarrollados fuera de EE. UU. y Canadá, ha aumentado un 9.9% en lo que va del año. En materias primas, el precio del petróleo cayó a $66.56 por barril, por debajo de los $72.44 de finales de 2024, mientras que el oro subió a $2,978, reflejando el interés de los inversores en activos refugio ante la incertidumbre económica.
Conclusión clave: Las acciones internacionales y algunas materias primas muestran un desempeño mixto, subrayando la importancia de la diversificación en las carteras de inversión.
4. El mercado laboral se mantiene estable pese a un leve aumento en solicitudes de desempleo
El mercado laboral en EE. UU. mostró ligeros signos de desaceleración, con un aumento de 2,000 en las solicitudes iniciales de desempleo, alcanzando 223,000 en la semana que finalizó el 20 de marzo. A pesar de este incremento, el empleo sigue relativamente fuerte, con la tasa de desempleo estable en 4.1% y las ofertas de trabajo aún superando la cantidad de personas desempleadas.
Conclusión clave: El mercado laboral sigue estable, con fluctuaciones menores en las solicitudes de desempleo, lo que sugiere un respaldo continuo al gasto del consumidor y al crecimiento económico.
5. El sector manufacturero muestra signos de recuperación
La producción industrial en EE. UU. aumentó un 0.7% en febrero, superando las expectativas. Este crecimiento estuvo impulsado por un incremento del 0.9% en la producción manufacturera, particularmente en el sector automotriz, lo que sugiere una posible recuperación de la actividad manufacturera. Es probable que las empresas estén adelantando compras para mitigar el impacto de los próximos aranceles, contribuyendo a este repunte.
Conclusión clave: El sector manufacturero muestra señales de recuperación, lo que podría brindar un mayor apoyo a la economía y al mercado laboral en los próximos meses.
6. Las recompras corporativas siguen en expansión
Las empresas estadounidenses han aumentado significativamente sus programas de recompra de acciones, con las firmas del S&P 500 adquiriendo un récord de $943 mil millones en acciones en 2024, lo que representa un aumento del 19% con respecto al año anterior. Las recompras aumentaron un 7% en el cuarto trimestre de 2024 en comparación con el tercer trimestre, lo que refleja la confianza corporativa a pesar de las incertidumbres económicas.
Conclusión clave: La expansión de las recompras corporativas refleja confianza en el crecimiento de ganancias y en la rentabilidad para los accionistas, proporcionando un mayor respaldo a los precios de las acciones.
De cara a la próxima semana, los inversionistas deben estar atentos a la publicación de nuevos datos económicos y comunicados de los bancos centrales para obtener mayor claridad sobre las tendencias del mercado y posibles ajustes en las políticas.